Banderas | |
---|---|
![]() |
|
Historial | |
Astillero |
Cammell Laird Bros., Birkenhead, Inglaterra ![]() |
Tipo | Corbeta |
Autorizado | 1872 |
Botado | 6 de marzo de 1874 |
Asignado | 5 de julio de 1874 |
Destino | Amarrado en Puerto Madero, como Buque Museo. |
Características generales | |
Desplazamiento | 550 t |
Eslora | 46,36 m |
Manga | 7,63 m |
Calado | 3,5 m |
Aparejo | Barca |
Armamento |
Originalmente ·4 cañones Vavasseur de 7 pulgadas (proa, popa, babor y estribor). Año 1880: ·2 cañones Armstrong de 90 mm ·1 cañón Armstrong de 150 mm. Año 1893: ·2 cañones de 120 mm ·2 cañones de 66 mm |
Propulsión |
·1 Máquina a vapor compound ·2 calderas ·1 hélice |
Potencia | 475 CV |
Velocidad |
·6 nudos de crucero ·11 nudos de máxima |
Autonomía | 1500 millas |
Tripulación | 114 tripulantes |
Buque más antiguo a flote de la Armada. Fue construido en el astillero inglés Laird Brother en 1874. Llega a Buenos Aires el 3/08/1874 con el Capitán inglés Paulet. Fue recibido por el Ministro de Guerra y Marina Martín de Gainza. El Presidente Sarmiento y el teniente Coronel de Marina Erasmo Obligado visitan la nueva nave el 11/09/1874.
Su nombre fue dado por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento –Corbeta cañonera-haciendo alusión al río que lleva el mismo nombre.
Formó parte de la escuadra de Sarmiento
Fue construido como buque mixto--------- a vapor
--------- a vela.
Eslora: 46,36 m Manga: 7,63m calado medio: 3,5m
Desplazamiento con carga completa 550 Tn.
Posee casco de hierro revestido con madera de teca y sobre este plancha de Zinc.
Su maquinaria fue constituida por un sistema compuesto de alta y baja presión. Con dos calderas alimentadas a carbón y este sistema accionaba un sistema de hélice de bronce de dos palas (Bevis)
En un comienzo tuvo 4 cañones de 7 pulgadas ubicados, uno delante de la chimenea, en crujía y otros detrás de ella. Los restantes uno a cada banda hacia proa sobre las amuras.
El alojamiento estaba preparado para una dotación de 14 oficiales y 100 tripulantes
En la Revolución Mitrista – en donde se ponía en juego la sucesión de Sarmiento y en donde se ponía los votos fueron a favor de Avellaneda – La Uruguay fue tomada (24/09/1874) pero es recuperada. Fue insignia de su División y permaneció como buque estacionario en la Isla Martín García.
Participó en las campañas contra el caudillo entrerriano Lopez Jordan.
En 1876 se produce el “Motín de los Gabanes” en el vapor Brown. Fue un acto indiciplinario de los alumnos y cuyos actos culminaron con el fin de la escuela en la Brown y su posterior organización en la Uruguay.
En 1877 la Escuela Naval tuvo su asiento en la Corbeta. Inicialmente funcionó a bordo del Vapor Brown y cuando fue la Rev. Mitrista, la escuela paso al Vapor coronel Espora.
En este mismo año, la corbeta realizó un viaje de estudios y destreza náutica por el Río e la Plata (Punta Indio, Magdalena es isla Martín García )
También realizó relevamientos costeros en la Bahía de San Borombon
Los intentos de usurpación territorial por parte de Chile hicieron tomar la decisión al Presidente Avellaneda de ocupar militarmente la zona, entonces la Corbeta se une a la expedición al río Santa Cruz del Comodoro Py.
1/12/78 alumnos de la Escuela Naval rinden el primer examen a bordo de la Uruguay.
1879 Guerra del Pacífico, declarada por Perú y Bolivia a chile, lo que le dificultó a este último la ocupación sobre la Patagonia Argentina.
20/01/1879 Egresó la primera promoción de la Escuela Naval.
En este mismo año, La corbeta brindó asistencia a los colonizadores de la provincia de Chubut en la búsqueda de agua potable.
1880 La Corbeta, parece chica para albergar a tantos aspirantes y vuelve al Vapor General Brown.
En ese mismo año se le efectuaron algunas modificaciones en el Arsenal de Zarate. También brindó apoyo al Ejercito Argentino en el litoral
Trajo a bordo los restos mortales del General Juan José Viamonte, muerto en la Banda Oriental en 1843.
Noviembre de 1881 realizó dos salvamentos --------náufragos de la Barca francesa
ESPERANCE.
---------náufragos de la ballenera BATISTA.
Realizó viajes hacia el sur en busca de embarcaciones guaneras que operaban en forma ilegal sobre las costas argentinas.-1882- Y asistió a expediciones extranjeras que visitaron el sur y pudieron avistar el paso del planeta Venus en su órbita más cercana a la Tierra.
1883 cumplió tareas de vigilacia sanitaria por------- cólera en Europa
- ------ epidemia de fiebre amarilla
en Brasil.
En 1884 regresa a Liverpool para su arreglo y condicionamiento general.
1885 trae a bordo desde Montevideo los restos del Senador Nacional Nicolás Avellaneda
1886 Cumplió como buque estacionario en Montevideo
1887 Socorre junto con el transporte Azopardo a los tripulantes del transporte Magallanes que llevaba provisiones a las subprefecturas en Ushuaia.
Resumiendo, la Corbeta realizó tareas de auxilios a naufragios, balizamientos y relevamientos hidrográficos.
1888 El buque estuvo a cargo del Capitán Martín Rivadavia.
1891 Apostado en Zarate se procede al cambio de su artillería
Desde fines de 1891 a junio de 1893 tuvo asiento en el Río Luján y allí albergó a la Escuela de Artillería y de Condestables.
Durante ese último año fue acondicionada, por cualquier eventualidad en ocasión de la Revolución Radical.
También brindó asistencia a la Comisión de Límites con Chile. (Se había firmado el llamado Protocolo Adicional y Aclaratorio, con el fin de esclarecer el límite territorial Austral a base del principio oceánico.).
1895 Continúa afectada a la Comisión de Límites con Chile y la Comisión Exploradora del Tierra del Fuego.
1896 Navegó por el Estrecho de Magallanes.
1897 Misión de patrullaje sobre los ríos Paraná y Uruguay.
1899 Funcionó la escuela de Grumetes.
1901 Realizó viajes de estudio y maniobras sobre el Río de la Plata.
1902 Año de tensión por la cuestión de límites con Chile y el buque integró, junto a otros entre los cuales se encontró Fragata Presidente Sarmiento, la División de defensa General del Río de la Plata y participó de las maniobras navales del año, culminando con una gran Revista Naval en Mar del Plata a la que asistió el presidente Julio A. ROCA que se encontró a bordo de la Fragata Presidente Sarmiento lugar desde donde observó todo el evento.
1903 Tareas de relevamientos hidrográficos en el Río de la Plata y comienza su quehacer antártico con la misión humanitaria.
Realizó el rescate más humanitario a la expedición sueca del Dr. Otto. G. Nordenskjöld a bordo del Antartic.-
1904 Estuvo destinada en el Arsenal Naval Buenos Aires a los efectos de reparaciones y alistamiento para una nueva campaña antártica.
1º de 1904 releva a la dotación de las islas Orcadas que se encontraban allí desde febrero del mismo año. (estación meteorológica establecida por el escocés Bruce y entregadas a la argentina por este con el consentimiento del ministro inglés) . A partir de esta fecha los relevos fueron anuales, por otros buques pero si estos por alguna razón no podían realizarlo lo efectuaba la corbeta Uruguay. Así fue en la campaña 1906-1907.
1905 Realizó más relevamientos hidrográficos por el sur y costas bonaerense.
1907-1908 Nuevamente campaña hacia el sur, Islas Orcadas.
1908 a reparaciones y es afectada a la Comisión Hidrográfica de Bahía Blanca
.
1909-1909 Campaña Orcadas
1910 Campaña relevo Orcadas, estudio hidrográficos en bahia San Blas y en zona BNPB
1911-1912 fue asignada al SHIN, como transporte de las subprefecturas patagónicas, mantenimiento de faros y balizas y actualización de cartas náuticas
1913 permaneció fondeado en la BNRS un año.
1914 y 1915 realizó nuevos relevos en las Islas Orcadas
Entre los años 1918 y 1922 realizó estudios para relevamientos hidrográficos recorriendo costas fluviales y del litoral marítimo argentino.
En 1922 Se convirtió en sede de la Escuela de Aprendices y Grumetes. Pero en 1924 sus condiciones ya no eran seguras par su navegación por mar
El 2 de Julio de 1924 al cumplirse los 50 años de su arribo al país, se le hicieron los honores correspondientes en el Puerto Naval de Mar del Plata
1926 Al conmemorarse el centenario del Combate Naval de los Pozos , el 11 de junio se escucharon los 21 cañonazos reglamentarios desde la Corbeta que encabezaba tal evento junto a otras cañoneras y destructores.
1927 Pasó a situación de buque radiado, hasta 1955 que por Decreto Nº 1934 volvió a reincorporarse al servicio de la Marina de Guerra y por el Art 2º se dispuso la creación del Museo Naval.
1967 Por Decreto Nº 3968 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
FUENTES CONSULTADAS:
WIKIPEDIA
REVISTA PUBLICACIONES NAVALES
FOTOS PERSONALES CEDIDAS POR EL SEÑOR EX-ALUMNO CESAR A VILLAMAYOR REVYTHIS
Monumento histórico
Considerando que la nave era la más veterana de la Armada a flote, que en 1877 se le dio la jerarquía de buque escuela de los futuros oficiales de marina, que en 1878 formó parte
de la Expedición del Comodoro Py que reivindicó la soberanía nacional en la Patagonia, que en 1903 cumplió su hazaña mas memorable cuando auxilió a la tripulación del Antartic aislada en los
hielos antárticos y que además de toda esta parte heroica de su trayectoria, cumplió funciones científicas en las entonces despobladas costas del Mar Argentino y en la Antártida, el Poder
Ejecutivo declaró por decreto del 06 de Junio de 1967 a la corbeta Uruguay monumento histórico, responsabilizando a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, junto con la
Armada de la conservación de la nave y de proyectar su futuro destino y funcionamiento.
Horarios de visita
Lunes a Domingo de 10 a 19 Hs.
Director: CN (RS) Carlos Alberto Zavalla
Contacto
Teléfono: 4314-1090
Dirección: Dique 4, Alicia Moreau de Justo 500 PUERTO MADERO